Noticias sobre periodismo, nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en el Periodismo. Y otras cosas que me llaman la atención.
martes, julio 26, 2011
Boris unplugged
Si todas las esperas fuesen tan cálidas como ésta. Si todos los tíos fuesen tan encantadores como Boris. Si todas las canciones fuesen tan elegantes como ésta. Si todo eso pasara, el mundo sería un lugar un poco menos hostil. Canta Boris, brasileño exiliado en Neuquén. Terminal de ómnibus. Diez de la noche o dos de la mañana.
La revista venezolana Marcapasos reprodujo la entrevista que le hice a Nelly Omar, que salió hace unas semanas en Milenio de México. Para leerla, hacé click en este link.
Hoy salió en el suplemento Espectáculos una entrevista que le hice al actor, a raíz del excelente trabajo que está haciendo en la obra "Pezones mariposa", sobre textos de Bernardo Cappa. Para leerla, hacé click en este link.
Ayer salió una entrevista que le hice hace un tiempo a Ramón Ayala. Decidí hablar con él luego de una charla con Raúl Carnota. Yo le pregunté sobre su fascinación por el hombre a la hora de escribir, en contraposición con un folclore más paisajístico que cultivan otros compositores.
Carnota me dijo: "Es que a mí me llama la atención de lo que es capaz un hombre. Pienso en Domingo Cavallo, que dedicó toda su vida a llevar modelos de destrucción y hambre a muchos países. Y pienso en otros como Ramón Ayala, que es un fabricante de bellezas, un tipo que dedicó toda su vida a crear cosas maravillosas".
Me lo dijo con tanta ternura que me dieron ganas de hablar con Ayala. Fue una charla hermosa, de más de tres horas. Hablamos de muchas cosas, almorzamos juntos y tocó la guitarra largo rato. Para leer la nota, hacé click en este link.
Va Canto al río Uruguay, de y por Ramón Ayala. Es la versión del disco El mensú (1976)
Hace unos años, Miguel Frías, un muy buen periodista de Clarín Espectáculos, le hizo una entrevista a Facundo Cabral. Cuando me enteré del asesinato del cantante, recordé ese texto y alguna charla que tuve con Cabral en el hotel de Retiro en el que vivía. Acá va un fragmento de la nota que hizo mi compañero.
Es muy difícil compartir la libertad. El amor es maravilloso, pero a la larga tiene un costo extraordinario. Un tipo se siente feliz charlando con amigos y dice: Me tengo que ir porque me espera mi mujer. ¿Cuántas veces lo escuchaste? ¿Cuántas veces lo sentiste? El precio de la libertad es muy alto, aunque vale la pena. Alguien puede decir Un tipo de esa edad, solo, viviendo en un hotel.... Pero esa independencia es mi fuerza, también. No tengo a nadie atrás. Voy a morir como viví, por mis propios medios, en cualquier lugar.
No entiendo por qué un periodista lleva banderas y signos identificatorios de su país cuando está cubriendo un evento deportivo. Estoy ahora escribiendo notas sobre la Copa América. Y ayer vi a venezolanos y brasileños, acreditados como prensa, con banderas, gorros y bufandas con los colores de su país.
¿Qué necesidad hay? ¿No piensan que eso les quita cierta seriedad al laburo? ¿Cómo se paran ante un futbolista de la selección rival? ¿Sería admisible que un periodista hincha de Boca vaya a cubrir a su equipo con una camiseta? Creo que no corresponde, aun cuando sea de un programa partidario.
Ubicación: Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Soy Licenciado en Comunicación Social (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán). De 1996 a 2000, trabajé en el diario El Siglo; luego pasé a La Gaceta hasta 2003. A finales de ese año, gané la Beca Clarín Para Jóvenes Profesionales. Desde ese entonces, vivo en Buenos Aires. En 2005, cursé la Maestría en Periodismo de Clarín y la Universidad de San Andrés. En 2008, recibí la beca Programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos, que se realiza en Madrid. Actualmente, escribo para Clarín (Espectáculos, Viajes y revista Viva), La Gaceta y El Cronista, entre otros medios.