sábado, febrero 24, 2007
jueves, febrero 22, 2007
El otro Soriano II
Sobre Mario del Tránsito Cocomarola
El 19 de setiembre, día de su muerte, se celebra el Día del Chamamé. Para los lectores/oyentes de Zoom, acá va Kilómetro 11, en versión de Cocomarola.
El otro Soriano
En Radar del 28 de enero, apareció una nota de Saccomanno titulada El efecto Soriano, en el que el escritor analizaba el fenómeno del escritor y contaba una anécdota del Gordo en el ámbito universitario. Ese hecho tenía como protagonistas a Soriano, Osvaldo Bayer y Beatriz Sarlo.
Días después, Sarlo contestó con un artículo en Radar y dijo que la anécdota era totalmente falsa. Saccomanno volvió a contestar, le pegó duro a Sarlo y dijo en su texto con mucha carroña: ¿Acaso debí creerle a una columnista dominical con sentimientos benéficos antes que a un luchador de los derechos humanos?
Federico Monjeau, compañero de Clarín Espectáculos, mandó un artículo a Página/12 defendiendo a Sarlo. Y contando una anécdota que pinta al otro Soriano. Cuando Monjeau trabajaba en el diario, un compañero, Guillermo Saavedra, escribió una crítica adversa de A sus plantas rendido un león, la novela de Osvaldo Soriano. Cuando el Gordo volvió de viaje, hizo echar a Saavedra. Página/12, claro, no publicó la nota de Monjeau.
Link
La nota de Monjeau que Página no publicó
miércoles, febrero 21, 2007
Sobre el exquisito arte de Barboza
Para los amantes del folclore o de la música popular latioamericano. O de la música en general. Acá va un fragmento de otro tema: Cherogape.
Link
Entrevista a Barboza
martes, febrero 20, 2007
Los viejos y nuevos medios en la cobertura de los Oscar

Ayer salió en New York Times una nota interesante sobre la cobertura de los Oscar, que se entregarán el domingo. Habla de los "medios viejos y nuevos" y de sus preparativos para la cobertura de los premios, en la que hay en juego varios millones de dólares en publicidad.
Los sites ya comenzaron a vender publicidad a precios premium y, en algunos casos, compiten de igual a igual con los canales tradicionales de televisión. L’Oréal, por nombrar a un sponsor fuerte, pondrá avisos en la edición papel y digital de Vanity Fair.
Sobre Niembro y su forma de hacer periodismo
Niembro tiene un procedimiento que debe darle buenos resultados. Elige a un protagonista del fútbol local, lo basurea largo y tendido hasta que arma una nota con el humillado que anuncia y promociona de modo rimbombante. Después de tanta difamación la gente debe disponerse a presenciar entre el periodista y su invitado un encuentro espectacular en cuanto a su desarrollo y desenlace.La utilidad del héroe, de Tomás Abraham
Desde su programa de radio durante el verano siguió hablando del desastre que La Volpe armó en Boca. Pero no para defender a Basile que no le da notas, sino para adular y deslindar responsabilidades de Macri y complacer a jugadores xeneises y afición boquense.
Una vez cara a cara, es posible que adopte el cinismo y la hipocresía de este tipo de personaje –en cierto sentido tan neustadtiano– y lo colme de gestos serviles.
lunes, febrero 19, 2007
Lo que usted merece, Lucio
Máximas de Chiche
"A la gente le interesa policiales, deportes y espectáculos. El resto, poco y nada".Samuel Chiche Gelbumg, anoche, en el programa de Niembro. Su site Minutouno se lanzará también en papel.
domingo, febrero 18, 2007
Cine Zoom de domingo: HOY "MAESTRO"
jueves, febrero 15, 2007
Retratos de cine

Link
Galería de fotos completa
Las canciones inoxidables
martes, febrero 13, 2007
Cerró el diario La Ciudad de Tucumán
Lo cierto es que Tucumán tenía cinco diarios (La Gaceta, El Periódico, El Siglo, El Tribuno y La Ciudad) y se quedó con uno menos. Y ahora los compañeros de La Ciudad comenzarán a negociar sus indemnizaciones. ¿Tucumán tiene lugar, lector y poder adquisitivo para cinco diarios? Creo que no. De todas formas, sí puede tener lugar para un gratuito de información general o deportiva; para un buen diario en Internet; para otras opciones; para otro periodismo, si cabe la ilusión.
Hora por Noy. Hora de poesía II

Acá va la entrevista que le hice al poeta Fernando Noy, a raíz de su primera de radio Hora por Noy. Para leerla, hacé click acá.
lunes, febrero 12, 2007
Hora por Noy. Hora de poesía
Mañana sale una entrevista que le hice a Fernando Noy, poeta, dramaturgo, actor y figura fundamental del under porteño de los 80. El tipo conduce "Hora por Noy", un programa de poesía que sale los domingos de 23 a 24 por La Porteña (AM 1110). No abundan los ciclos sobre poesía en radio. Si querés escuchar, acá subí un fragmento.
10 cosas 10 que vi en Baradero (II)
domingo, febrero 11, 2007
Cine Zoom de domingo: HOY "TIM AND TOM"
Tim y Tom son dos pequeños personajes, con caras dibujadas en libretas. El corto, de poco más de cuatro minutos, es de la escuela francesa de animación Supinfocom y fue dirigido por Romain Segaud y Christel Pougeoise. Un dato de color e inútil: luego de este corto, Pougeoise participó en Happy feet. Y la música del corto es del genial Django Reinhardt.
10 cosas 10 que vi en Baradero
1. En Baradero, como en muchos otros lugares, la gente tiene la necesidad de ser el primero en algo. En suma: la necesidad de tenerla más grande. Desde el intendente hasta el tipo del almacén, todos te dicen que es la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires y que fue la primera colonia agrícola del país. Son cosas ciertas, pero la marcan todo el tiempo. Ah, y también hacen la fiesta del helado y preparan un gran cucurucho de unos 200 kilos.
2. Mientra más chica es la ciudad, más bicis y motitos hay. Es directamente proporcional.
3. El PJ tiene una unidad básica en el pueblo de 20 mil personas. La UCR no.
4. Scioli fue al festival, en plan campaña. El dijo que no, que en realidad le gusta Mariano Mores y El Chaqueño Palavecino. Pero cuando lo presentó, el intendente dijo: "Con ustedes, el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires". Rabolini tenía cara de "qué hace una persona como yo en un lugar como éste". Pero comió asado de parada, se comió el humo de los choripanes y no puso tanta cara de asco.
5. Scioli tiene un edecán que le corta la carne.
6. Toooodo el mundo en Baradero tiene menos de 20 o más de 40. La franja intermedia se fue. Los bares, por ejemplos, son atendidos por chicas de 16 o 17 años.
7. Mariano Mores es una leyenda viva. Pero su orquesta suena estridente, mucho ruido, mucha cosa.
8. Víctor Heredia no deja bandera del progresismo sin levantar. Habla de sus tareas solidarias, de que él fue perseguido y censurado y esas cosas. Da cosita. No le creo.
9. Los Auténticos Decadentes son, como tituló en una nota mi compañero Mariano del Mazo, "la voz de la popular". Van del ritmo caribeño al ska, pasando por la cumbia. Son ultrafiesteros.
10. Cansan los festivales de nueves horas. Será que me estoy volviendo viejo. Pero fui sólo dos días y me cansé de las trasnochadas seguidas.
jueves, febrero 08, 2007
Las joyas de Young

Link
Las joyas del abuelo
Entrevista a Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh: Sólo me interesa escribir para muchos. No quiero escribir para ejecutivos. Ésa es hoy la técnica periodística. A veces me tientan con cifras respetables, pero puedo resistir la tentación.
Usted vive muy alejado. ¿Por qué ese aislamiento?
RW: El Tigre es mi método de trabajo. La gente no me atrae demasiado. Cuando estoy entre ella no puedo escribir. En la misma casa que vivo concluí Operación Masacre.
¿Este cuento que publica Extra es absolutamente verídico?
RW: Sí.
¿El coronel existe?
RW: Sí.
¿Cómo se llama?
RW: No puedo decirlo.
¿Por qué?
RW: Si yo digo que Desiderio Fernández Suárez -Jefe de Policía en Operación Masacre- es un asesino, puedo probarlo cabalmente. He acumulado todas las pruebas materiales para convertir mi acusación en algo irrefutable. Si yo doy el nombre del coronel de este cuento sólo puedo avalarlo con mi certeza, mi memoria de un diálogo. En estas condiciones no lo voy a nombrar.
La entrevista, publicada en Extra, acompañaba la primera edición de "Esa mujer" de Rodolfo Walsh.
Vía
Linkillo
10 consejos para ganar lectores (o para no perder los que ya tenés)
1. Copia y construye a partir de lo que hagan los líderes de la industria.
2. No contrates empleados con mentalidad del mundo del papel.
3. Ficha, como sea, un programador de primer nivel.
4. Encuentra ayuda (gratis o barata) y enloquece experimentando.
5. Contrasta y experimenta tus ideas con el mundo académico.
6. Aúna esfuerzos con otros periódicos pequeños.
7. Desarrolla muchas comunidades online locales.
8. Utiliza ese ejército de gente que siempre lleva una cámara encima.
9. Mezcla el periodismo profesional y la participación ciudadana.
10.Utiliza todo lo que puedas aprovechar de Internet.
miércoles, febrero 07, 2007
Cómo se fabrican las "canicas"
Vía
No puedo creer que lo hayan inventado
Memoria y repudio al Operativo Independencia
martes, febrero 06, 2007
Murió Gerardo Vallejo, un referente del cine político en la Argentina

Acaban de dar la noticia de la muerte de Gerardo Vallejo. Junto a Fernando Birri, Raimundo Gleyzer, Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas, el tucumano fue uno de los grandes referentes del llamado cine político argentino, que cobró sentido en los 60 y 70. Su última película fue Martín Fierro, el ave solitaria.
lunes, febrero 05, 2007
domingo, febrero 04, 2007
Cine Zoom de domingo: HOY "LE MARCHAND DE SABLE"
En esta sección, publicamos varios trabajos de la escuela de animación francesa Supinfocom. Esta vez, va un corto sobre un chico que no puede dormirse y sobre los fantasmas que aparecen en esos momentos. El título está en francés y la traducción sería algo así como "Te vas a dormir o qué?". Dura poco más de cinco minutos. Me encantó.
Zoom en la revista Dixi
"Diego Jemio es otro tucumano con residencia en Buenos Aires. Periodista, tiene un blog (Zoom, http://diegojemio.blogspot.com) para difundir noticias sobre periodismo, nuevas tecnologías de la comunicación y otras cosas que le llaman la atención. Especialmente buenos son sus comentarios sobre la cartelera del séptimo arte y la selección de fragmentos de literatura. Jemio comparte su curiosidad con buen gusto y dinamismo. Para promover e imitar", dice el post.
Para ver la página, hacé click acá.